INFORMACION GENERAL
Localización geográfica, sociodemográfica, transporte

Ubicación Geografica

El departamento de Huánuco se encuentra ubicado en la zona centro oriental del país, contando con una superficie de 36 850 km², equivalente al 2,9 por ciento del territorio nacional. Se distinguen dos microrregiones naturales, la sierra con 22 012 km² y la selva con 14 837 km². Su diversidad geográfica es de tal magnitud que permite albergar a 7 de las 8 regiones naturales clasificadas por el Dr. Pulgar Vidal. Así, al oriente de su territorio se encuentran los distritos de Tournavista y Yuyapichis, localizados a una altitud de 250 msnm, mientras que en su extremo occidental, en la frontera con Lima y Ancash, se ubica la Cordillera de Huayhuash, en la que se halla el Nevado Yerupajá, que con una altitud de 6 615 msnm, constituye el segundo más alto del Perú.

Por su ubicación Centro Oriental peruano, cuentan con nevados, cordilleras, cálidos valles y selvas amazónicas, que atraen turistas y andinistas como es el Yarupajá con una altura de 6,617 m.s.n.m., Sihia con 6,356 m., el Nenashanca de 5,637, Rondoy con 5,870 etc, en las faldas de los nevados existen muchas lagunas que nacen de los deshielos.

Clima e Hidrografía

La Región cuenta con diversos y variados climas, lo que posibilita la producción de múltiples productos agrícolas y pecuarios. Es cálido en la cuenca del Pachitea y en el norte (zona de Tingo María), mientras que en los márgenes de los ríos Marañón y Huallaga es templado, registrándose bajas temperaturas en la provincia de Dos de Mayo (entre los 2 500 y 3 000 m.s.n.m).

En lo concerniente al recurso hidrográfico, cuenta con importantes recursos hídricos por la existencia de gran cantidad de ríos, riachuelos, lagos y lagunas. Existen dos cuencas hidrográficas que integran longitudinalmente al departamento; la cuenca del Marañón, que nace en la unión de los ríos Nupe y Lauricocha, en la llamada cordillera Raura; y la cuenca del Huallaga, que tiene su origen en la cordillera Raura, en las lagunas Huascacocha y Yahuarcocha.

División Política

El Departamento de Huánuco, tiene una superficie de 36,886,74 Km2 (2,9% del territorio nacional) en el que vive el 3% de la población del país. Desagregada por provincias le corresponde a Huánuco 4,091,71 Km2. Huánuco está dividido en 11 Provincias y 77 Distritos.

Para fines de la Línea de Base en la elaboración del Plan, se tomará como el ámbito específico la jurisdicción de la provincia de Huánuco, que cuenta con 13 distritos, que corresponden al ámbito provincial, cabe agregar que el Municipio Provincial de Huánuco a su vez administra el distrito de Cercado de Huánuco, conforme podemos apreciar en el gráfico N° 01.

GRÁFICO N° 01: MAPA DE LA REGIÓN Y PROVINCIA DE HUÁNUCO

CUADRO N° 01. DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE HUÁNUCO Y DISTRITOS



Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades provinciales y Distritales 2017-INEI

Observamos que diversos pedidos de autoridades para la creación de nuevos municipios han sido recogidos por el Congreso de la República y autoridades del ejecutivo, creándose recientemente en la provincia de Huánuco dos distritos, Yacus (2010) y San Pablo del Pillao (2015), cabe precisar que en algunos estudios y datos estadísticos del INEI y otras instituciones, no se menciona algunos de estos distritos, por el año de elaboración y procesamiento de la información, por ello en la presente Línea de Base se podrán omitir la mención a alguno de ellos. En la actualidad la Municipalidad Provincial de Huánuco cuenta con 13 distritos, que se muestran en el cuadro N° 01, de acuerdo a los datos obtenidos del Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales y Distritales del INEI 2017 (INEI).

Población

En base a las proyecciones poblacionales del INEI al 30 de junio de 2015, Huánuco habría contado con una población de 860 537 habitantes (2,8 por ciento del total de la población nacional estimada para dicho año), concentrando la provincia de Huánuco el 36,1 por ciento de la población departamental, seguido de Leoncio Prado (15,5 por ciento), Huamalíes (8,8 por ciento) y Pachitea (8,4 por ciento). En el contexto nacional, Huánuco es el décimo tercer departamento con mayor población, concentrando Lima la mayor población del país (31,6 por ciento) y Madre de Dios, la menor (0,4 por ciento).

En el último decenio, la población por grandes grupos de edad ha registrado cambios en su estructura piramidal, observándose actualmente una mayor población entre los 15 y 64 años de edad. Así, para mediados de 2015, el INEI estimó que el 32,5 por ciento tenía entre 0 y 14 años de edad (34,9 por ciento en el 2005); el 62,0 por ciento entre 15 y 64 años de edad (60,6 por ciento en el 2005); y el 5,5 por ciento más de 65 años de edad (4,5 por ciento en el 2005).

CUADRO N° 02



Fuente: INEI - SIRTOD

Sobre la densidad poblacional, podemos observar que el distrito de Huánuco (capital) según proyecciones al año 2016, cuenta con la mayor cantidad de población en la provincia (87 253 hab.), le sigue el distrito de Amarilis con 78 387 habitantes, en tercer lugar tenemos al distrito de Pilcomarca con 27 701 habitantes, al otro extremo tenemos los distritos de Yacus con 7 283 habitantes, San Francisco de Cayran con 5 494 habitantes y en último lugar tenemos a el distrito de Yarumayo con 3 093 habitantes en la provincia de Huánuco.
GRAFICO N° 03



Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales y Distritales 2016 - INEI

GRAFICO N° 04



Fuente: Perú, Estimaciones y proyecciones de población departamental por años calendario y edades simples 1995-2025, INEI 2010

En el siguiente gráfico observamos, que en el departamento de Huánuco, respecto a los principales indicadores demográficos para el año 2017 presenta tendencias positivas para: Población, Nacimientos, Tasa Bruta de Mortalidad, Esperanza de Vida y decae en los siguientes: Nacimientos anuales, Tasa de fecundidad, y la Tasa Global de Fecundidad, según los valores expresados en el gráfico N° 04.

Indice de Desarrollo Humano Perú

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es una medición del desarrollo considerando tres dimensiones básicas: salud, educación e ingresos. En términos generales, los indicadores utilizados son: a) Esperanza de vida al nacer, b) Población con Educación Secundaria, c) Años de educación, y d) Ingreso Familiar per cápita.

En el último Informe de Desarrollo Humano, realizado el año 2013, por el PNUD, la Región Huánuco ocupa el ranking 21 entre 25 departamentos del país; mostrando así una ubicación rezagada en términos de desarrollo humano.

Por su parte, en casi todos los componentes del IDH, la región se ubica por encima del puesto 20 del ranking departamental, situándose en mejor posición en el indicador Esperanza de vida al nacer (ranking 16), el puesto 19 en Años de Educación y 17 en el de Ingreso familiar per cápita, situándose en la media inferior en dichos indicadores; asimismo la brecha respecto al promedio nacional se ha reducido con relación a la observada desde el año 2003.

CUADRO N°03. INDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIAL Y DISTRITAL 2013-PNUD



Fuente: Informe de Desarrollo Humano Perú 2013, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-PERÚ)

En lo que corresponde al IDH provincial y distrital, observamos que la provincia de Huánuco ostenta el mejor IDH de la región, puesto 58, dentro del contexto nacional, teniendo un buen puesto en lo que corresponde a los Años de Educación (68) e Ingreso familiar Per cápita (48), ello, entre 195 provincias del país, situándose en el tercio superior.

Sobre los distritos en la provincia de Huánuco, observamos que el distrito mejor posicionado es Amarilis, en el puesto 141, le sigue Huánuco (cercado) en el puesto 169, y en tercer lugar tenemos al distrito de Pilcomarca en el puesto 170, en el límite inferior tenemos los distritos de Churubamba (1728), Santa María del Valle (1594) y San Pedro de Chaulan (1716), todo ello entre 1834 municipios del país.

GRAFICO N°5



Fuente: Informe de Desarrollo Humano Perú 2013, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-PERÚ)

Estos datos varían de acuerdo al indicador, así tenemos en el correspondiente a Años de Educación, el distrito mejor posicionado en la provincia, es el distrito de Huánuco (cercado) en el puesto 118, le sigue Amarilis (205), luego Pilcomarca (254), en el límite inferior encontramos a los distritos de San Pedro de Chaulan (1801), Santa María del Valle (1820) y Churubamba (1833).

A modo de conclusión, podemos resumir que según el Informe de Desarrollo Humano 2013, la provincia de Huánuco, sus 13 distritos presentan contrastes y diferencias notorias en el nivel de desarrollo alcanzado, teniendo distritos urbanos, conectados y con buenos indicadores sociales y cercanos a la capital (Huánuco, Amarilis, Pilcomarca), y otros distritos alejados, rurales, en zona de influencia del VRAEM, quienes se encuentran en los últimos lugares de IDH y que tienen serios déficit en infraestructura y acceso a servicios básicos y educación.

Infraestructura de Transportes

La red vial de la provincia de Huánuco cumple una función importante para el desarrollo de las actividades sociales y económicas; interconectando los centros poblados distribuidos en el territorio y conectando a las principales ciudades vecinas de la provincia. Es preciso indicar que la mayor interconexión se da con la capital, donde se proveen los diferentes servicios, y es la ruta a la costa donde se encuentra mayor disponibilidad de mercados para sus productos, así como servicios educativos, comerciales, bancarios y entre otros. Las rutas de acceso son por la carretera central, desvío de la Oroya, y por Oyon; Huánuco es la puerta de entrada a Tingo María, Padre Abad y la Ciudad de Pucallpa, por lo tanto, tiene comercio con la sierra, y selva del país.

En el transporte aéreo, Huánuco cuenta con un aeropuerto nacional, un aeródromo regional y un aeródromo distrital, pertenecientes al estado. El aeropuerto se ubica en la provincia de Huánuco y el aeródromo regional en la provincia de Leoncio Prado.

El aeropuerto nacional "Alférez FAP David Figueroa Fernandini" se encuentra ubicado en la provincia y distrito de Huánuco, a 6 kilómetros de la ciudad, siendo la principal puerta de entrada al departamento. Cuenta con una pista asfaltada de 2 500 metros de largo por 30 de ancho y en la actualidad es administrada por CORPAC S.A., entidad gubernamental.

El aeródromo regional de Tingo María se encuentra ubicado en la provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa, a 0,5 kilómetros de la ciudad. Inició sus operaciones en 1944 y cuenta con una pista de material granular con 2 100 metros de largo por 30 de ancho. Actualmente, se encuentra bajo la administración de CORPAC S.A. y es la principal puerta de entrada hacia la zona ceja de selva y selva del departamento.

Respecto al flujo de pasajeros, en el 2015, el departamento registró un flujo de 104,8 mil pasajeros (0,5 por ciento del total nacional), con 51 744 pasajeros de entrada y 53 094 de salida. Durante el 2015, el aeropuerto de Huánuco movilizó 78 353 pasajeros; mientras que el aeródromo regional de Tingo María registró 26 485 pasajeros.

En el movimiento de carga, durante el 2015 se contabilizó 45,3 toneladas de tráfico, con 35,1 toneladas de entrada y 10,2 toneladas de salida. Mientras que el aeródromo regional de Tingo María movilizó 3,5 toneladas en total, el aeropuerto de Huánuco contabilizó 41,8 toneladas en total.

Telecomunicaciones

Del reporte del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), al término de 2015, señala que, de los 3,0 millones de líneas de teléfono fijo a nivel nacional, en Huánuco se concentró el 0,8 por ciento (22 673 líneas). En los últimos 5 años, el número de líneas de teléfono fijo aumentó de 20,2 miles en el 2010 a 22,7 miles en el 2015, lo que significó un crecimiento de 12,0 por ciento.

Al igual que el avance en el uso de celulares, en la región también destaca la penetración de otras tecnologías de información como el uso del Internet, que si bien muestra todavía un importante retraso frente al promedio nacional crece en más de 3 veces respecto al ratio de penetración de 10 años atrás. Situación similar se registra con la presencia de televisores o los servicios de televisión por cable donde las tasas de expansión de la región superan al promedio nacional.

GRAFICO N°6



Características Educativas

Las características educativas en la provincia de Huánuco, tenemos que para el año 2016, se encontraban matriculados en la provincia 89 572 alumnos, de los cuales 74 331, pertenecían al área urbana y 15 241 al área rural, asimismo 67 599 se encontraban matriculados en colegios públicos, y 22 033 en colegios privados, la mayor cantidad de estos alumnos se encuentran en el nivel básico regular, con 61 702 alumnos matriculados, de ellos 35 999 cursan el nivel primario, 15 462 el nivel inicial y 27 445 el nivel secundario, por otro lado, encontramos 3 090 alumnos matriculados en Institutos Superiores en la provincia, la mayor parte de ellos en tecnológicos (3 141), pedagógicos (587) y artísticos (185).

CUADRO N°04



Fuente: MINISTERIO DE EDUCACION - Censo Escolar

Sobre el número de instituciones educativas, observamos que la provincia de Huánuco en total cuenta con 1 167 Instituciones Educativas, de ellas 949 son públicas y 218 privadas, ubicándose la mayoría en la zona urbana 625, frente a 542 del área rural; la mayoría de las I.E pertenecen al nivel inicial (562), primario (403) y secundario (142), asimismo cuentan con 8 Institutos Superiores, 5 tecnológicos, 2 pedagógicos, y 1 artístico, asimismo sobre el IDH, en el Indicador Educación Secundaria Completa, el distrito mejor posicionado es Amarilis con el puesto 255, le sigue Huánuco cercado con 344, y Pilcomarca puesto 352 entre 1834 distritos.

CUADRO N°05



Fuente: MINISTERIO DE EDUCACION - Censo Escolar

En relación a la Evaluación Censal de los Estudiantes (ECE) realizado por el MINEDU el año 2016, a los estudiantes del 2°, y 4° grado de primaria y también a los de 2° grado de secundaria a nivel nacional, observamos los resultados que corresponden al departamento de Huánuco sobre la comprensión lectora en niños del 4° grado de primaria, tenemos que un 16.8% de estudiantes se encuentran en un nivel satisfactorio, un 28.3% en proceso, un 54.5% en inicio, y un 20.3 se encuentra previo al inicio, resultados que muestran una brecha importante en comprensión lectora de estos estudiantes, respecto a otras regiones y al promedio nacional.

La evaluación en el departamento de Huánuco, por UGEL, encontramos los siguientes resultados, en lo correspondiente a Comprensión Lectora en niños de 4° grado de primaria, las Ugeles de Yarowilca, Marañon y Hacaybamba cuentan con el mayor porcentaje de niños que se encuentran en una etapa “previa al inicio”, mientras que Huánuco, Leoncio Prado y Ambo, muestran los mejores resultados en el nivel satisfactorio, en el departamento, esto evidencia que las brechas y contrastes económicos y sociales, se manifiestan o inciden directamente en el logro educativo de los estudiantes de las diversas provincias de la región, requiriendo urgente una intervención para reducir estos indicadores, en este caso en la comprensión lectora y habilidades comunicativas de los estudiantes.

GRÁFICO N° 07 RESULTADOS EVALUACIÓN CENSAL COMPRENSIÓN LECTORA NACIONAL Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO



Fuente: Evaluacion Censal de Estudiantes - Minedu 2016



Fuente: Evaluacion Censal de Estudiantes - Minedu 2016

Podemos concluir que los indicadores educativos de la región muestran un progreso moderado, las brechas con el resto del país son muy significativas, quedando rezagada incluso si la comparamos con regiones con características socioeconómicas similares. Ello se observa principalmente en las variables de calidad de la educación, donde los últimos resultados de las pruebas de la Evaluación Censal de Estudiantes muestran que la región se encuentra entre las tres últimas posiciones.
Características Sociales, Culturales y Económicas

Creación Política

De la publicación, Conociendo Huánuco del año 2001, perteneciente al INEI, haremos un resumen de las principales características de la región Huánuco, teniendo que, en los últimos años del dominio español, los espacios de la región Huánuco pertenecieron a la jurisdicción de la Intendencia de Tarma. El Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821, expedido en Huaura por el Protector Don José de San Martín, incluyó a Huánuco como provincia comprendida en el departamento de Huaylas junto con Cajatambo, Conchucos y Huamalíes.

Luego por Ley del 4 de noviembre de 1823, se dividió el Departamento de Huaylas y se creó el Departamento de Huánuco. Con motivo de la conmemoración de la Batalla de Junín, se dio este último nombre al nuevo departamento, por decreto del Consejo de Gobierno del 13 de setiembre de 1825. Por decreto del 10 de octubre de 1836, se dividió, en dos departamentos, el de Huaylas y Junín, siendo Huánuco su capital.



Un decreto supremo del 29 de enero de 1867, emitido por el Presidente Provisional Coronel Manuel Ignacio Prado dio autonomía administrativa a la provincia de Huánuco separándola del departamento de Junín, y erigiéndose bajo la convencional calificación de “Provincia Litoral”, y una la ley del 24 de enero de 1869, separa a las provincias de Huánuco y Huamalíes del departamento de Junín, formando ellos el Departamento Fluvial de Huánuco, con su capital de Huánuco, siendo Presidente de la República el Coronel José Balta Montero.

Infraestructura Cultural

Sobre la infraestructura cultural en la provincia de Huánuco, y tomando como referencia los datos del Registro Nacional de Municipalidades 2016-INEI, se observa que existe un déficit importante de infraestructura para llevar a cabo actividades culturales de parte de las municipalidades, ya que sólo hay referencia al museo ubicado en el distrito de Churubamba y que atendería unos 1500 visitantes al año, cabe agregar que no se están contabilizando los servicios que pueden ofrecer las universidades, y otras instituciones culturales públicas o privadas de la provincia.

CUADRO N°06. INFRAESTRUCTURA CULTURAL PROVINCIA DE HUANUCO



Fuente: Registro Nacional de Municipalidades-INEI 2016

Cabe agregar que en la ciudad de Huánuco funciona la sede Desconcentrada del Ministerio de Cultura del departamento de Huánuco, quien lleva a cabo las acciones desconcentradas respecto a la difusión cultural y protección del patrimonio, y cuenta con la colaboración de las instituciones públicas y privadas que convoque, la Municipalidad Provincial ha venido llevando a cabo diversas actividades para promover la cultura en la provincia, donde destaca la participación de la biblioteca; asimismo, en el portal del Ministerio de Cultura encontramos tres asociaciones de Huánuco que se encuentran registradas en dicho portal, y son las siguientes:
PUNTOS DE CULTURA, REGISTRADOS DEPARTAMENTO DE HUANUCO



Folklore y Danzas

La región cuenta con un Folklore y tradiciones culturales muy arraigadas y que se cultivan permanentemente entre sus habitantes, y que datan desde épocas del Incanato y se han fusionado en las diversas épocas históricas de la región; entre las principales expresiones del folklore tenemos los siguientes (Conociendo Huánuco INEI, 2001):



De las expresiones artísticas huanuqueñas, tenemos que el año 2016 se reconocieron dos de ellas como Patrimonio de la Nación por el Ministerio de Cultura, 1) Fiesta del Niño Jesús, y 2) Sistema de producción del aguardiente de Huánuco.

EXPRESIONES DECLARADAS EN HUANUCO



Personajes Ilustres

Huánuco, históricamente ha sido cuna de grandes personalidades en diversas disciplinas que han destacado a través de la historia nacional en las artes, letras, historia, geografía, medicina, música, política, derecho y otras ciencias, quienes han dado prestigio no sólo a la región, sino al país, entre las figuras más destacadas de la provincia de Huánuco mencionamos los siguientes:


©Area de Informática       

Jr. General Prado N 750 Huánuco. Teléfono 062-516000
Administrador web: webmaster@munihuanuco.gob.pe